NOTAS SIMILARES

Cine y TV

Lanzan “Poda”, el primer concurso de cortos del vino

Cine y TV

“No me rompan”: la película que se estrenó en el peor momento

Cine y TV

Miguel Littin fue distinguido en Mendoza

NOTAS RECIENTES

Música

Fiesta de la Cerveza de Godoy Cruz: más allá de los artistas

Tres días de música, en el Parque San Vicente, con una muy buena convocatoria de público contribuyeron a que la Fiesta de la Cerveza de Godoy Cruz se consolide cada

Música

Una noche en el Teatro Colón

Ir a ver una función en el teatro más importante del país y que el público ovacione de pie es un placer, pero si encima la principal figura nació en

“Pulsando la Vida”: un viaje a la música cuyana

Este filme habla sobre nuestra música cuyana, la cual, en ocasiones hemos renegamos hasta dejar de escuchar. Explora los prejuicios y conceptos tan arraigados que atan a nuestra música, especialmente a la tonada, quizás sea lo que le impide despegar.

“Cuando era niña, en mi casa, mi papá solía escuchar folklore. Perdón, papá, pero tenía que decirlo: para mí ese folklore era horrible” dijo Laura Piastrellini en su discurso previo al estreno de su película “Pulsando la Vida”. Sin embargo, es muy probable que esa música que escuchaba en su infancia haya sido el punto de partida de este viaje musical para llegar a realizar esta película.

La sala del Cine Universidad está completamente llena en el día del estreno de una película que llevó mucho tiempo de investigación y realización. La directora María Laura Piastrellini junto a un gran equipo, a quienes agradecerá más adelante (en realidad son muchos) están de fiesta. Se los ve radiantes de una celebración que contagia, y Laura, como anfitriona, nos recibe con una sonrisa tan merecida que refleja la felicidad de ese momento tan especial.

La película “Pulsando la Vida” nos propone un viaje a la música cuyana y todo lo que implica hacer ese camino. Una investigación que tiene el enorme fin de reflejar las historias y la música de nuestra región, Cuyo.

Durante una hora y media, los músicos Marcelino Azaguate y Fabián Navarro se destacan como dos viajeros que nos llevarán a conocer y comprender las raíces de nuestra música. En ese viaje, los encuentros con una “Pachamama” personificada, busca enriquecer el guion con su voz en off. Sin embargo, esta narración puede hacer que la película se vuelva un poco lenta. Se hace inevitable comparar esos momentos con una Vendimia, lo que nos lleva a pensar que tal vez se podría prescindir de esas escenas.

Las entrevistas a los maestros como Juan Falú (guitarrista y compositor), a Raly Barrionuevo, Fernando Barrientos y Julio Paz resaltan por esa mirada externa de reconocidos músicos que admiran nuestro género musical como es la tonada y se interpelan, al igual que nosotros, al no poder explicar por qué la Tonada no trasciende fronteras.

Las intervenciones de Octavio “Pepe” Sánchez -quien es músico, docente e investigador- al igual que las de Polo Martí se destacan en el documental al ofrecer una auténtica clase magistral que logra profundizar y conocer sobre nuestra música y sus orígenes.

Este filme habla sobre nuestra música cuyana, la cual, en ocasiones hemos renegamos hasta dejar de escuchar. Explora los prejuicios y conceptos tan arraigados que atan a nuestra música, especialmente la tonada, lo que quizás sea lo que le impide despegar. Crecemos desparramando a todos lados la idea que es aburrida, que quienes la interpretan lo hacen solo para acompañar el vino y que las mujeres no tienen lugar. ¿Es cierto? En parte, puede ser. Y es fundamental cambiar esos “mandamientos” inquebrantables, que hace que nuestra música se nos escape como arena entre los dedos. El festival más importante de nuestra música ya no busca tonadas ni músicos que la toquen. Estamos perdiendo nuestras raíces, por eso debemos volver a enamorarnos de nuestra música y conocerla más, porque habla de nosotros; cada punteo que se convierte en el sonido inigualable de una guitarra cuyana, en cada canción que describe un paisaje, estamos nosotros, es nuestra identidad.

La película “Pulsando la Vida” de María Laura Piastrellini llega para contribuir a este desafío. A nivel musical, nos presenta una mirada desde lo más profundo de nuestra tierra, mostrándonos quiénes somos, lo que queremos ser y, sobre todo, afirmar que la tonada jamás morirá.

FICHA TÉCNICA

PULSANDO LA VIDA (2023) Documental, Musical, Película

DIRECTORA: María Laura Piastrellini

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Carlos Indio Leiva
MÚSICA: Marcelino Azaguate
VARIOS: Ciro Néstor Novelli, Carlos Indio Leiva, Diego Rosales
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Pablo Cicchiel
SONIDO: Javier Ruiz
GUIÓN: María Laura Piastrellini, Ulises Naranjo
MONTAJE: Pablo Cicchiello