Mendoza en acción
“Sueños (Un viaje en el tiempo)” nace en la Fiesta de la Cosecha 2020, cuando el artista fue invitado a ser parte del evento que organiza el Fondo Vitivinícola y que se lleva a cabo en el escenario montado en el viñedo del Aeropuerto Gabrielli.
YS: ¿Viste ese dicho que dice traigan puertas que manijas sobran? Bueno, eso nos pasó. Acá se junta la amistad que tenemos con Alejandro Biondo, con Juan Emilio y con Joaquín Guevara. Siempre que terminamos una trabajo hay alguna idea superadora que viene. Venimos laburando mucho, vinculando nuestra productora audiovisual a hechos artísticos musicales; nos gusta laburar la productora que es Buda.
Alejandro Biondo: el documental tiene ese valor de ser de una productora local que lo promovió, lo realizó y logró ponerlo en una plataforma y en breve va a estar disponible en otros lugares, quizás en otra plataforma o a disposición del público en Youtube.
Juan Emilio Cucchiarelli: Volviendo a como comenzó fue en la Fiesta de la Cosecha en el 2020, cuando sucedió la propuesta de Ciro con la Orquesta Filarmónica.
YS: esta fiesta que produce el Fondo desde hace muchísimo tienen nuestro aporte en la producción técnica y artística. Juan Emilio y Joaquín hicieron un laburo increíble ya sea arreglando o participando como músicos en ese ensamble. Y después de ese concierto nos pusimos a idear.
JEC: hablamos con Ciro y con su gente sobre hacer un disco de eso y teníamos tiempo para pensar. Ciro la rescató con mucha habilidad porque fue en un momento en el que estaba buenísimo hacerlo porque si no, no lo hacés nunca si vivís de giras y tocada en estadios.
YS: aparte, creo que le pasa a la mayoría de los artistas que vienen a la Cosecha: vienen de un palo que no es el sinfónico, se suben en ese escenario, se juntan con un montón de músicos con arregladores locales y de repente cuando empiezan a sonar, se miran como diciendo “¡qué onda!”.
-¿Cómo se hace para tomar una canción muy conocida y darle otra sonoridad y que encima la acepte el que la hizo?
JEC: fue un proceso hermoso en ese sentido. Canciones como “Agua”, por ejemplo, las tenemos en el inconsciente colectivo desde que somos chicos; canciones desde el vamos perfectamente construidas, redondas…Lo que nosotros hicimos -o lo que quisimos hacer en realidad- fue tratar de colorearlas, con pinceles de colores orquestales; es algo que venimos haciendo hace un montón con Joaquín en diferentes trabajos y -por lo general- hemos tenido una cierta ida y vuelta con los artistas con los que trabajamos. Andrés descubrió las nuevas versiones de sus canciones “in situ”, en el escenario, en el ensayo y puede salir muy bien o puede ser un fracaso total.
YS: le gustó tanto Andrés de entrada que su reacción fue: “No sabía que mi música podía sonar tan sofisticada”.
-Vuelvo al documental: cuenta muy bien el relato del disco y cuando termina inmediatamente querés escuchar el disco.
AB: dura 55 minutos y si querés escuchar el disco cuando lo terminás de ver, es porque ese el objetivo principal del documental. Queríamos plantear en imágenes la experiencia que estaba teniendo Ciro en ese momento.
YS: hay que destacar que un tipo con ese alcance que puede grabar con la orquesta del Colón y puede tener el presupuesto para grabar con la Filarmónica de Londres pero termina grabando con la Filarmónica de Mendoza en el Teatro Independencia orquestado por dos músicos locales porque le gusta lo que pasa y como se trabaja.
Si querés escuchar la charla completa, acá está: